jueves, 8 de abril de 2010

Investigacion Extra

Universidad Veritas

Diseño publicitario I

Identificador “Iconográfico”

Alumno: Mario Morales Barth.

Profesora: Carolina valencia

I cuatrimestre 2010

Introducción

El identificador iconográfico, se refiere a todas aquellas imágenes que encontramos a diario, Estas pueden ser a nivel artístico, comercial o por simple placer, estas imágenes son realizadas con una intensión de trasfondo que parte de un concepto para desarrollar y de esta manera contener de forma consciente o inconsciente una serie de parámetros y teorías de la imagen para de esta forma llegar a un diseño visual, y que a la vez este se convierta en un icono.

Conceptos clave

Imagen es una representación de una cosa. Se relaciona directamente

con la parte visual, aunque pueden haber imágenes auditivas, olfativas,

táctiles, sinestésicas, entre otras.

Encontramos las imágenes mentales, aquellas que vienen del interior

como una interpretación y las imágenes creadas o representativas aquellas

que se crean con técnicas de diseño, pintura, fotografía o video.

Icono elemento representativo (imagen), es un signo o símbolo que va a

adoptar un significado sustituyendo un objeto, elemento o un servicio, ya sea

por analogía o por representación.

Iconografía ciencia que estudia el origen y formación de las imágenes,

interpretando los símbolos, atributos y emblemas que se utilizan, en relación

al ambiente cultural en el que se encuentra y los significados y valores que

adquieren estos símbolos.

Historia

Iconografía es la ciencia que estudia el origen y formación de las imágenes, su relación con lo alegórico y lo simbólico, así como su identificación por medio de los atributos que casi siempre les acompañan. Esta ciencia tiene su origen en el siglo XIX y fue desarrollada a lo largo del XX. El gran estudio de la iconografía y su desarrollo se dio especialmente en el Instituto Warbung de Londres, bajo la dirección del historiador y crítico de arte Erwin Panofsky. A partir de entonces vieron la luz numerosas obras de estudio sobre el tema, enciclopedias y diccionarios. En España, hay que citar al historiador del arte Santiago Sebastian.

Los tres grandes campos de la iconografía son la mitologia clásica, la mitología cristiana y la temática sobre las representaciones civiles.

Mitología clásica: Mitología grecorromana y consiste en un cuerpo

de narraciones similares aunque los nombres de los dioses del panteón sean

distintos, es decir comparten historias.

Mitología cristiana: Se trataba de historias en base a la religión,

por ejemplo se daba mucho la iconografía de la virgen María que se dice que

se originó de la iconografía de Jesucristo.

Temática sobre representaciones civiles: Esto era por

ejemplo representar ciertos temas civiles como la justicia que se lograba por

medio de una mujer con una balanza.

En un concilio realizado en Trento se plantaron los parámetros para las

imágenes que se iban a realizar de ahí en adelante y se llegó a 2 tipos de

imágenes:

Dogmáticas: Referentes a los dogmas de la iglesia católica frente a

Cristo, la Virgen y algunos santos.

Devocionales: Eran los santos restantes junto con aquellos que eran

llamados Santos de las necesidades.

Después de esto, la devoción hacia la Virgen María invade la

iconografía con nombres-topónimo que surgen del lugar de las apariciones

en toda la geografía del catolicismo. Existe también una gran difusión del

culto del personaje bíblico de María Magdalena que se hace en el norte de

España, patrona de los peregrinos.

¿Iconografía, porque es importante?

Actualmente la iconografía nos permite reconocer o asociar una

imagen a lo que se refiere, en publicidad esta característica es algo positivo y ventajoso para una marca, pues al ver la imagen por ejemplo de una botella, ya

se relacione automáticamente a la coca cola quiere decir que la marca esta

muy bien posicionada y asocian algo tan cotidiano y común como lo es una botella a una

marca previamente establecida.

Algunos especialistas en iconografía conocen una gran cantidad de

relaciones entre imágenes y temas. Pero la Historia del arte está

llena de enigmas iconográficos y hay estudiosos del arte que se dedican a

encontrar y recopilar su significado.

Sistemas de Señalización

Señal símbolo o signo que informa o anuncia algo, sustituyendo la palabra

escrita o al lenguaje, siguen unas serie de convenciones por lo que son

fáciles de interpretar.

La Señalización

La señalización como parte de la comunicación visual estudia las relaciones funcionales entre los signos de orientación en el espacio y el comportamiento de los individuos.

Sistemas de señalización

Sirven para universalizar la comprensión de las señales y orientar a las personas.

Señales de acuerdo a su objetivo

Orientadoras: Ubicar a los individuos en un ambiente determinado (mapas o planos).

Informativas: Brindan Información.

Direccionales: Señales de circulación (Flechas).

Identificativas: Ubicación de un lugar determinado en un espacio abierto.

Reguladoras: Advierten al individuo del peligro.

Preventivas: buscan prevenir.

Restrictivas: hacen referencia a restricciones o cosas que no se pueden hacer.

Prohibitivas: prohíben.

Ornamentales: Adorno que se encuentra identificado.

Señales de acuerdo a su Ubicación

Adosada: Señal apoyada a un muro

Autotransporte: Señales grandes que encontramos en el camino, sostenidas con uno o dos postes.

De Banda: Sostenida a dos muros, columnas o postes, de forma perpendicular, formando un marco.

Bandera: Señal que se encuentra sujeta de manera perpendicular a un muro o columna por uno de sus lados.

Colgante: Señal que se cuelga en el techo de arriba hacia abajo.

Identidad: Señal con volumen.

Directorios: Directorio de datos.

Tijeras: Señal doble, se coloca provisionalmente.

Rotulo de Caja: Rotulo con una luz interior.

Pantalla de Datos: Electrónica, emplea datos que constantemente están cambiando.

Cristal Líquido: Se leen a distancias cortas, son digitales.

Cultura Visual

Con la expresión cultura visual muchos teóricos de Historia del Arte, Sociología, Psicología, Semiótica, Publicidad, Informática, Cine, Diseño, etc, intentan englobar en un concepto común todas aquellas realidades visuales, sean del tipo que sean, que afectan al hombre de la calle. Se trata del mundo de las imágenes, sobre todo artificiales, que expresan y modelan nuestra forma de pensar, de vivir y de amar.

Si se prefiere hablar de cultura visual más que de cultura artística es porque hoy día el universo de las imágenes artificiales rebasa ampliamente las categorías de la Historia del Arte, y no puede estudiarse con los mismos conceptos que antaño sirvieron para la pintura, la escultura, la arquitectura y las artes afines.

Estos conceptos fueron acuñados en el siglo XVIII, siglo donde nace la Estética y la Historia del Arte, con el fin de interpretar, del modo más sistemático y lógico posible, todas las imágenes artificiales surgidas desde la Antigüedad. Y las más importantes e influyentes de ellas, claro está, eran los templos, palacios, murales, cuadros, grabados, estatuas y otras cosas por el estilo. Se trata sin duda de una considerable restricción del concepto de arte y de su campo semántico, comparado con la tradición platónica y aristotélica vigente en la Edad Media, pero con evidentes ventajas desde el punto de vista metodológico y científico. Gracias a la Historia del Arte y la Estética modernas hemos accedido a hondas esferas del saber humano, y hemos aprendido a captar vislumbres de belleza quizá ocultos para el hombre antiguo.

Pero el mundo ha cambiado demasiado para que sigan siendo útiles estos esquemas. El tipo de imágenes que la Historia del Arte acotó como objeto de estudio, es decir, pinturas, esculturas y edificios suntuosos, representan hoy día una proporción pequeñísima respecto a una inmensidad de otro tipo de imágenes, incluso imágenes que representan otras imágenes: fotografía, cine, televisión, Internet, prensa ilustrada, publicidad en sus variadísimas formas, carátulas, portadas, pegatinas, carpetas, logotipos, colgantes, muñecos, graffiti, mobiliario urbano, etc. La figura misma del hombre, y sobre todo de la mujer, es hoy más que nunca una imagen creada, diseñada, inventada en virtud de la moda, lo cual le confiere un valor artístico insospechado en siglos pasados.

No todas estas cosas podemos calificarlas de artísticas, por supuesto, pero tampoco podemos negarles a priori esta categoría. Más bien hay que asumir que el verdadero arte no hay que buscarlo ya en una clase o tipo de objetos sino en un modo de hacer, un planteamiento práctico. Una tal descosificación del arte nos devolvería, además, al sano humanismo grecolatino, sin perder por ello las conquistas intelectuales de la Modernidad.

La Ilustración

Se trata de un movimiento que nació al mismo tiempo que empieza la imprenta. En sus primeros momentos tuvo mucho que ver con la pintura de caballete, con la decoración arquitectónica y con los dibujos realizados para las revistas ilustradas.

El uso cotidiano de la ilustración ha sido básicamente el de la publicidad, prestándose a hacer anuncios de cualquier tipo de producto, a decorar la portada de un libro, un comic, de un juego de ordenador, o a hacer aparecer la imagen descrita en un libro de cuentos.

Por supuesto no solo el de la publicidad es el único uso de la ilustración; en los años 80, edad de oro de la ilustración, y aún en nuestros días, muchos artistas optan por hacer suyo este estilo a la hora de crear su obra, como es el caso del maestro Frank Frazetta, Burne Hogarth, Tim White, Berni Wrightson, H. R. Giger, Olivia, Dave McKean, Liberatore, Milo Manara, Esteban Maroto, Boris Vallejo, Julie Bell, Luis Royo, Oscar Chichoni, Alex Ross, John Romita Sr., Vicente Segrelles, y un largo, larguísimo, etcétera. No se trata sino de otra corriente más dentro de la época contemporánea, un movimiento artístico, quizá de menos envergadura y aceptación que muchos otros, pero que sin duda ya está siendo tenido en cuenta por la Historia del Arte, al ser un medio de comunicación visual creado para las masas, como puede ser la fotografía, el cómic, el cartel o el cine.

Entendemos por ilustración , en términos generales, cualquier obra dibujada con acuarela, tinta china a plumilla, óleo o aerógrafo (y prácticamente cualquier otra técnica artística), con características parecidas o iguales a las del cartel y el cómic. La influencia del cartel es clara: los dos están destinados al mundo del producto y del consumo. La ilustración se muestra llamativa hacia el espectador para que compre por ejemplo un cómic o un libro simplemente por la portada. En la ilustración y en el cartel las formas se muestran de un modo maravillosamente exagerado, rozando la fantasía, normalmente la imagen aparece generosamente coloreada, con mucha luz, y que contiene un mensaje icónico preparado para una percepción instantánea del mensaje, un mensaje que debe ser impactante, que llame la atención del espectador. Con una composición ordenada armónicamente para que los distintos elementos del dibujo lleven a una correcta y rápida lectura de la obra.

La Fotografía

Viene del griego foto- luz y grafía- escribir, en si la fotografía es capturar por medio de luz. Es el proceso y el arte de capturar imágenes y almacenarlas en un medio de material sensible a la luz, sin embargo en la actualidad se emplean memorias digitales.

Está ligada a fenómenos ópticos y químicos (descubiertos por

Arquímedes y descrito por Leonardo Da Vinci.) y surgió como un avance de la tecnología.

Se le conoce como el arte y ciencia de obtener imágenes visibles de un objeto y fijarlos sobre una capa material sensible a la luz.

Sirve como inspiración e influye en las ideas políticas y sociales de la gente, así como para provocar o promover una decisión en el público al igual que la ilustración. En publicidad (en donde se comenzó a utilizar en el año 1920), estas deben ser atractivas para el consumidor y un elemento de mayor influencia sobre el vidente.

Fotografías iconográficas:

Fotografias de Oliviero Toscani para united color of benetton.

Fotografia de Michael Jackson icono de la cultura Pop de los 80s.

Estrategias de comunicación

Los contenidos y la forma son los componentes básicos de todos los medios.

El contenido es fundamentalmente lo que se está expresando, directa o indirectamente; es el carácter de la información, el mensaje.

En la comunicación visual el contenido nunca esta separado de la forma, cambia sutilmente de un medio a otro, de un formato a otro, adaptándose a las circunstancias de cada cual.

Un mensaje se compone con un fin: decir, expresar, explicar, dirigir, incitar, aceptar. Para alcanzar ese fin se hacen elecciones que persiguen reforzar y fortalecer las intenciones expresivas, a fin de conseguir un control máximo de la respuesta.

El resultado final de toda la experiencia visual, en la naturaleza y fundamentalmente en el diseño, radica en la interacción de parejas o polaridades: en primer lugar, las fuerzas del contenido (mensaje y significado) y de la forma (diseño medio y ordenación); y en segundo lugar , el efecto recíproco del articulador (diseñador, artista, artesano) y el receptor (audiencia)

El mensaje y el método

El mensaje y el método de expresarlo dependen considerablemente de la comprensión y la capacidad de usar técnicas

visuales: las herramientas de la composición visual.

La composición visual parte de los elementos básicos:

-Punto

-Línea

-Contorno

-Dirección

-Textura

-Dimensión

-Escala

-Movimiento

Técnicas Visuales:

Equilibrio/Inestabilidad

Simetría/Asimetría

Regularidad/Irregularidad

Simplicidad/Complejidad

Unidad/Fragmentación

Economía/Profusión

Reticencia/Exageración

Predictibilidad/Espontaneidad

Actividad/Pasividad

Sutileza/Audacia

Neutralidad/Acento

Transparencia/Opacidad

Coherencia/Variación

Realismo/Distorsión

Plana/Profunda

Singularidad/Yuxtaposición

Secuencialidad/Aleatoriedad

Agudeza/Difusividad

Continuidad/Episodicidad

No hay comentarios:

Publicar un comentario